Validar el Código Validar esta página

Examen del reloj solar de Âhmad ibn a.s-.Saffâr





Epigrafías e inscripciones latinas, griegas, etc.
Fragmento del reloj de sol andalusí de Îbn a.s-.Saffâr Cuadrante solar del
astrónomo andalusí

Âbu l-Qâsimi
Âhmadu bnu .s-.Saffâr

أبوُ القـَاسِمِ)
(أحـْمـَدُ بْنُ الصَفـَّار


Hemos empezado por esta pieza porque es la mejor conservada, y la única que lleva la firma de su autor, gracias a lo cual es posible fecharla con bastante exactitud. Fue hallada en el año 1956 en unas excavaciones realizadas en el Camino Viejo de Almodovar (ahora calle Antonio Maura) y actualmente se encuentra exhibida en el Museo Arqueológico de Córdoba, en la planta alta, sala VII, con el nº de Inv. 12.700. El reloj está realizado en mármol blanco. El fragmento que se conserva, poco más de la mitad del reloj original, mide unos 35 ctms. de altura, 25 ctms. de anchura, y 4.5 ctms. de espesor. La escritura es incisa y bastante bien grabada, de estilo cúfico florido.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL CUADRANTE

Si no ha visitado la página de la descripción general de estos relojes, hágalo pulsando aquí.

El cuadrante ha conservado las líneas de las siete primeras horas, y parte de la octava, y un simple vistazo basta para darse cuenta de que sólo la 2ª y la 6ª son rectas como deberían, y que las demás sufren desvíos. La sexta, que representa el meridiano y el mediodía solar, se alarga hacia el Sur cruzando por el orificio del gnomon, que no está bien centrado; junto a estos se halla un círculo cuyo radio indicaría la altura del gnomon, para poder reponerlo en caso de pérdida. Junto a la 8ª hora puede verse la curva para el rezo de a.z-.Zuhr.

Las hipérbolas solsticiales están bastante bien grabadas, pero la equinoccial no es recta y presenta varias desviaciones. Se observa una línea bajo la inscripción que indica el Oeste, cuya prolongación pasa justo por el agujero del gnomon, y que sin duda en la otra parte perdida tenía su gemela en el punto cardinal Este. Se ha grabado también una línea bordeando todo el perímetro de la placa, a modo de marco, que deja un margen de varios mms., y asimismo hay unas líneas apenas profundizadas que parten del final de las inscripciones de las horas 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 7ª, que llegan a tocar dicho marco por el lado Norte, y que podrían haber sido utilizadas como líneas guía en las caligrafías.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL AUTOR DEL RELOJ

Seguidamente vamos a aportar algunos datos breves sobre el autor del reloj. Îbn a.s-.Saffâr (Âbû l-Qâsim Âhmad ibn a.s-.Saffâr es el nombre completo) es un astrónomo andalusí cordobés (m. 1035 en Denia) que desarrolló sus actividades entre el final del s. X y el inicio del XI, perteneciente a la célebre y reputada escuela de al-Maÿrî.tî (Âbû l-Qâsim Maslamaä ibn Âhmad al-Maÿrî.tî), al igual que su hermano Muhammad. Además del reloj que nos interesa, Îbn a.s-.Saffâr fue autor de una serie de tablas astronómicas basadas en el famoso Sindhind hindú y escribió un conocido manual sobre el uso del astrolabio cuyo conocimiento se extendió por todo el Occidente gracias a dos versiones latinas. Muhammad, su hermano, también era un célebre astrónomo, del que se han conservado varios astrolabios: uno fechado en el 1027 que está en poder del Royal Socottish Museum (Edinburgh) y otro fechado en el 1029 conservado en la Westdeutsch Bibliothek de Marburgo (Marburg an der Lahn).

TRADUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES
Gráfico mostrando las inscripciones del reloj de sol hispanomusulman de Âhmad ibn a.s-.Saffâr; el primero en árabe y el segundo traducido

La siguiente imagen ha sido dibujada a partir de una fotografía, en parte mediante calcado y en parte a mano alzada. No pretende ser un calco exacto. Al pasar el puntero del ratón por encima del gráfico podrá ver la traducción, y al retirarlo verá de nuevo el original.

Vamos ahora a transliterar y a comentar todas las leyendas por orden de numeración (pondremos el número al principio de cada punto de la lista para relacionarla). Si quiere tener a mano la página que muestra nuestro sistema de transliteración fonética, puede abrirla en una nueva ventana pulsando aquí, y podrá mantenerla abierta (minimizándola cuando le estorbe) para consultar alguna duda o curiosear.

Aquí acaba la descripción y el examen de la primera de las piezas andalusíes. No cuesta mucho imaginar los elementos que había en la otra mitad de la placa, la que se ha perdido, pero eso lo veremos en la página destinada a la reconstrucción del presente reloj. En el próximo documento seguimos con las piezas arqueológicas, y veremos uno de los relojes hallados en Medina Azahara. Pulse abajo en el botón "siguiente" para continuar.



Búsqueda personalizada

Copyright Germán Moreno de la Cruz