Validar el Código Validar esta página

Las horas temporales




Epigrafías e inscripciones latinas, griegas, árabes, hebreas, sánscrito, jeroglíficos, etc.

También llamadas horas desiguales, históricas, estacionales, naturales, antiguas, etc. Puede decirse que es el horario más natural y probablemente el primero que marcaron los relojes de sol, en tiempos grecorromanos. Antiguamente las actividades humanas estaban supeditadas a la alternancia de luz y oscuridad que proporcionaba el Sol, y este tipo de horario se fundamenta en estos periodos, así que el "día" era el periodo de luz y la "noche" el de oscuridad. Las horas temporales son horas verdaderas locales, pero cada "día" y cada "noche" van cambiando de duración según el soleamiento creciente o decreciente del momento, como podemos ver en la imagen.

Gráfico con un esquema del horario temporal

Poniendo el caso de Córdoba, en el solsticio de verano el arco diurno sería de unos 219º, que si los dividimos entre 12h nos da 18.25º de ángulo horario; en el solsticio de invierno el arco diurno es de 141º, que si los dividimos entre 12h nos da 11.75º de ángulo horario, lo cual significa que las horas del día del solsticio de verano tienen 6.5º más que las mismas horas del día del solsticio invernal; si alguien quiere saber cuantos minutos son, que use la tabla que damos de conversión de grados de longitud geográfica en minutos de tiempo horario en esta página. Hay que decir que los valores de los arcos diurnos varían también en función de la latitud. Este horario en la actualidad ha dejado de usarse porque no es práctico, ya que nuestras horas duran siempre lo mismo en cualquier época del año, o sea son iguales. Aunque en los relojes de sol puede seguir usándose como curiosidad histórica o nostálgica, o por capricho.

Este horario dividía la jornada diaria en 12 horas diurnas que se contaban desde la salida hasta la puesta del sol, y otras 12 horas nocturnas que se contaban desde la puesta de sol hasta su salida. Por ello las horas se llaman desiguales, porque variaban del invierno al verano según la cantidad de luz (más largas en verano y más cortas en invierno, siguiendo el ciclo natural de insolación) que recibe el lugar de observación. Como puede verse, el periodo nocturno ha sido dividido en cuatro sectores (como hacían los romanos) pero hemos de imaginar que cada uno de ellos se compone de tres horas, lo que nos da el total de doce que tiene la noche. Las horas de la noche normalmente son distintas en duración (excepto en los equinoccios) de las del día. Estas horas antiguas se contaban en los relojes desde el final de la primera hasta el final de la undécima (un total de once, siendo la sexta la que corresponde al mediodía, o sea la línea meridiana).

Es probable que fueran los griegos los primeros en usarlo para regir sus actividades diarias, y de ellos los copiaron los romanos. Los relojes solían hacerse usando el método geométrico del analema de Vitruvio. Los modelos clásicos grecorromanos que dan testimonio del uso de este horario son los llamados hemisferios -hemisphærium-, que en Geografía es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador, o sea que eran unas semiesferas excavadas en la piedra; y los hemiciclos -hemicyclium- que era más o menos un cuarto de esfera excavada. También se hacían horizontales. Si alguien quiere ver una muestra de algunos relojes romanos de hemiciclo, que pulse este enlace; el texto es catalán, pero se entiende bien. Y para ver un hemisferio y algunos instrumentos egipcios más antiguos, se puede visitar esta página.

Más tarde, en el Alto Medievo, tanto los cristianos como los musulmanes realizaron relojes de horas temporales. Los musulmanes en al-Ándalus los hicieron preferentemente horizontales e incluyeron curvas para los momentos de las oraciones islámicas, y un arco con la dirección de La Meca. A pesar de que no estaban perfectamente construidos, desde luego mostraban mucho más conocimiento de la materia que los relojes cristianos de la misma época. La siguiente imagen es una recreación de un cuadrante solar de horas temporales del modelo más extendido entre los musulmanes andalusíes del s. X. Tiene las once líneas horarias ya mencionadas, numeradas -en azul- con el equivalente árabe a las cifras romanas occidentales, y las tres curvas de los rezos con los nombres de los mismos en rojo. Las leyendas de color verde son los puntos cardinales.

Gráfico con esquema de reloj andalusí del s. X

Para conocer más sobre los relojes que hicieron los árabes, les recuerdo que tienen a su disposición en nuestra web el estudio completo y la reconstrucción de todos los cuadrantes solares andalusíes, accesibles desde el menu de arriba, de fondo negro. En la próxima página hablaremos de las horas canónicas, que eran la variante cristiana del horario temporal.



Búsqueda personalizada

Copyright Germán Moreno de la Cruz